El 77% de los mexicanos afirma que fue víctima de sus superiores para provocar un despido injustificado y 8 de cada 10 ha pensado o decidido cambiar de trabajo por acoso laboral de parte de sus jefes, reveló encuesta orientada a conocer la problemática de acoso laboral o mobbing en México del Centro de Carrera Profesional en línea, OCCMundial.
El fenómeno somete a los colaboradores a conductas físicas o verbales amenazantes, intimidatorias, abusivas o acosadoras, durante mucho tiempo y de manera continua, se presenta en los lugares de trabajo cuando existe un comportamiento negativo entre los miembros de una organización, mobbing o bullying laboral.
En estas situaciones también involucra a diferentes testigos que no reportan la situación de acoso. En México, 8 de cada 10 confirmó haber sido testigo de mobbing en contra de algún compañero de trabajo, el total 11% dijo haberlo ejercido de alguna forma y sólo 2% aceptó hacerlo regularmente.
Dentro de una organización se identificó que quien ejerce con mayor frecuencia en un 74% comentan son los superiores, 17% compañeros de la organización, 7% compañeros de su área laboral y 2% subordinados.
En cuanto al tipo de mobbing que los participantes han sufrido o han sido testigos, 60% dice que éste busca provocar un despido injustificado, 46% se refiere al acoso por conflictos personales, 33% acoso por placer, 21% por motivos económicos y ese mismo porcentaje menciona el acoso sexual.
Las formas específicas de bullying laboral seleccionadas por los participantes son las siguientes:
Exageran fallas y errores (66%)
Rumores o calumnias (40)
Callan o minimizan esfuerzos, logros o aciertos (61%)
Aislamiento o exclusión (39%)
Gritos como forma de intimidación (47%)
No permisos a los que tienen derecho (34%)
Sobrecarga de trabajo (47%)
Difamación (34%)
Ignorar o no hacer partícipes en actividades (47%)
Amenazas verbales o escritas (30%)
Humillación (43%)
Retirar el habla (28%)
Por otro lado, se les preguntó a los participantes sobre la manera en la que consideran se ejerce con mayor frecuencia el acoso laboral, 53% dijeron que se hace a espaldas de los afectados, 43% de frente a la persona y 4% a través de herramientas tecnológicas.
Hablando de las formas más comunes de mobbing por medios cibernéticos, 47% comenta se hacen a través de mensajes instantáneos ofensivos (whatsapp, sms), 38% por comentarios negativos en foros de discusión, 36% en rumores en redes sociales, 25% por información humillante en sitios web y 18% a través de envío de fotos inapropiadas.
Las víctimas con mayor frecuencia de mobbing son mujeres, señalan 8 de cada 10 participantes; 36% son los hombres, 35% personas de estratos sociales bajos, 34% comunidad LGBT, 25% personas de diferentes razas, nacionalidades, culturas o religiones y 22% son jóvenes.
Finalmente, 53% comenta que no existen en las organizaciones donde laboran o han laborado canales de denuncia o atención por algún tipo de acoso laboral. Nueve de cada 10 considera que el acoso laboral es un problema grave en México y debería existir una legislación que castigue cualquier forma de acoso laboral (97%).
La encuesta fue realizada durante el pasado mes de agosto a 800 personas que buscan un nuevo o mejor empleo a través de OCCMundial. Del total, 64% son hombres y 36% son mujeres. El 36% tiene entre 30 y 39 años, 32% entre 40 y 49 años, 20% entre 20 y 29 años y el resto mayores a 50 años.