En diciembre de 2020 la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) llevó a cabo una encuesta. En la cual detectó que el 50% de las empresas no realizó ningún ajuste a su política de beneficios, mientras que el 45% sí lo hizo.
La emergencia sanitaria, coinciden los especialistas consultados, ha transformado el sector de compensaciones y beneficios. Lo que implica que las empresas están obligadas a iniciar una reingeniería de sus paquetes de compensación, a fin de adaptarse a la nueva realidad y garantizar el compromiso de sus colaboradores.
Por: Alma Gómez
La pandemia obligó a las áreas de Recursos Humanos a transformar las políticas de beneficios. Y provocó un cambio agudo en las necesidades y prioridades, tanto de las empresas como de los colaboradores. En esta nueva normalidad, las compensaciones y beneficios juegan un rol fundamental a la hora de atraer, motivar y retener al talento.

Un estudio de Mercer, difundido en 2018, confirmaba que, para los colaboradores millennial y generación X, un plan de beneficios acorde a sus necesidades incrementaba el compromiso en este segmento de trabajadores.
Compensaciones y beneficios: la era de la reinvención
Victoria Scott, gerente de Compensaciones y Beneficios de PriceWaterhouseCoopers (PwC) Costa Rica, escribió -en el blog de PwC- que durante el último año se han registrado afectaciones en las compensaciones fijas. Evidenció que la disminución de las actividades económicas podría frenar el crecimiento salarial, interrumpir los ascensos y disminuir la demanda de personal.
En el tema de compensación emocional, Scott subrayó que será un reto cada vez más grande poderle garantizar a los empleados un salario competitivo, una carrera o crecimiento profesional. Afirmó que este es el momento de hacer un inventario de uso y adaptabilidad a la nueva normalidad sobre los beneficios que se ofrecen.

En este sentido, Mejores Empleos consultó a diferentes expertos para conocer cómo se han adaptado las compensaciones y beneficios a esta nueva forma de vida y trabajo. Te invitamos a conocer qué han hecho las empresas para afrontar las adversidades que dictó la “nueva normalidad”.
Políticas de beneficios en tiempos de Covid-19
En diciembre de 2020 la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) llevó a cabo una encuesta. En la cual detectó que el 50% de las empresas no consideró aplicar ningún ajuste en las compensaciones que ofrecen a sus empleados, mientras que el 45% sí. Específicamente en vales de comida y apoyos de gasolina, debido al trabajo remoto.

Mauricio Reynoso, director general de Amedirh, puntualiza que en estos momentos la prioridad de las organizaciones es el bienestar de los trabajadores. Sostiene que se están impulsando programas de bienestar y estabilidad emocional para que las personas obtengan un equilibrio.
Continúa leyendo y averigua qué han hecho las empresas durante la pandemia para retener al talento:
Mauricio Reynoso, director general de Amedirh.
“Lo que antes considerábamos como beneficios o prestaciones, hoy son realmente una necesidad, para cuidar el bienestar de los trabajadores”.
El cambio en las empresas
Por su parte, Atzayacatl Peñaloza, director de Geoexpansión de Mercer, quien también platicó con nosotros, explica que este cambio en las prestaciones y compensaciones laborales se debe a razones multifactoriales que provocaron que ciertos elementos dejen de estar presentes en los modelos de pago.
Atzayacatl Peñaloza, director de Geoexpansión de Mercer.
“Se han transformado, sustituido o suprimido componentes que, por el momento, no son de utilidad para las personas, quienes ahora requieren de otro tipo de servicios”.

Te invitamos a conocer la perspectiva de Mercer sobre esta transformación en las compensaciones y beneficios.
Por otra parte, Alejandro Velasco, gerente de Bienestar Social y Responsabilidad Corporativa de Sodexo, recalca que a raíz de la pandemia, las empresas tuvieron que tomar ciertas medidas. Muchas de ellas de manera reactiva, con el objetivo de mantener la continuidad de los negocios y el bienestar de los trabajadores.
Descubre cuáles son las necesidades que las empresas enfrentaron respecto a su plan de beneficios.
Cambio de paradigma
Para Atzayacatl, la coyuntura no solo ha transformado las compensaciones y los beneficios. También le hizo saber a las empresas lo importante que es escuchar a los colaboradores, para así ofrecerles mejores condiciones y obtener mayor productividad.
Atzayacatl Peñaloza, director de Geoexpansión de Mercer.
“Parece curioso, pero la compensación más importante no es la económica, sino la que se vincula con el punto de vista emocional”.

Finalmente los expertos coinciden en que la escucha fue la clave que les permitió descubrir cuál ha sido la compensación más valorada y aquella que les permite garantizar el bienestar de los trabajadores.
Te revelamos cuál es la mejor compensación que las empresas pueden ofrecer a sus trabajadores: