8 de cada 10 mexicanos ha pensado en cambiar de trabajo por acoso laboral por parte de sus jefes, reportó OCCMundial.
¿Qué es el acoso laboral o mobbing?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el comportamiento agresivo de uno o más miembros del equipo de trabajo hacia un individuo del gremio, con el objetivo de atemorizar, despreciar o ejercer presión hacia el trabajador, hasta el punto de que renuncie o sea despedido.
Señales para identificar el acoso laboral en tu oficina:
- Burlas o insultos
- Rumores
- Ignorar y no dejar participar
- Bromas pesadas
- Exclusión y aislamiento
- Humillación
- Exceso de trabajo
- Amenazar
Una forma de este acoso también puede ser manifestado como hostigamiento sexual laboral, insinuaciones sexuales indeseables o comportamiento verbal o físico sexual con el objetivo de intervenir de alguna manera con el desempeño o requerimiento en el trabajo de una persona.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, apunta que el 11.2% de las mujeres vivió violencia sexual laboral a lo largo de su vida.
Como principales agresores, las mujeres señalan a compañeros de trabajo (31.8%), patrón o jefe (23.8%), supervisor o coordinador (10.5%), gerente o director ejecutivo (8.2%).
El 79.1% señaló haberla sufrido dentro del centro de trabajo.
Hasta el 2012 se presentaron en Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), 26 mil casos de hostigamiento sexual en 258 oficinas gubernamentales, pero solo 8 mil denunciaron.
En comentarios de la Dra. Dolores Blancas Rueda, presidenta y fundadora de Casa Gaviota, un vuelo sin violencia A.C. con Mejores Empleos, asumió que “Los líderes, las personas que encabezan equipos, quienes toman decisiones importantes, tienen la responsabilidad y el compromiso de erradicar la violencia. Y hacerlo en sus empresas, por ejemplo, con el acoso sexual, o laboral, es un buen principio. Abonaría mucho para el cambio de cultura que urge en el país”.
¿Te han acosado sexualmente en tu trabajo?
Dirígete a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) a donde corresponde la Subprocuraduría de Atención a Mujeres, que es el departamento que se encargará de asesorarte y orientarte si declaras haber sufrido de acoso u hostigamiento sexual en su centro de trabajo.
Una vez determinado el caso a esta le compete guiarte en uno de los tres caminos correspondientes:
- Secretaría de las Mujeres: donde podrás recibir atención psicológica gratuita.
- Copred: en caso de discriminación.
- PGJ: en caso de abuso sexual
» Para prevenir estas conductas primero hay que informar y generar conciencia en las personas de la existencia de las mismas, para que de esta forma identifiquen si constituyen acoso o no, y en su caso denuncien» señaló Lourdes Lezama Aguilar títular de la Subprocuraduría de Atención a Mujeres en entrevista con Mejores Empleos.
Así mismo, aclaró que «Aún cuando la Subprocuraduría atiende a mujeres, también orientamos a hombres que son víctimas de acoso y hostigamiento laboral y sexual. Para que estos reciban atención psicológica gratuita, se les canaliza a la Secretaria de Salud».
O bien denuncia anónimamente a la cuenta de twitter @MeTooEmpresario cuenta que surgió a través del movimiento en redes social #MeToo en donde mujeres mexicanas de diferentes ámbitos expresan los abusos que han tenido en sus profesiones y centros de trabajo.
Por: Brenda Martínez @Brendaluma96