En la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2017, un proyecto del INEGI y CONAPRED, en conjunto con la CNDH, la UNAM, y el Conacyt, se reflejó cómo la discriminación impacta a millones de mexicanos en la obtención de empleo.
En México, una de cada cinco personas de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año, por diferentes motivos como: el tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual.
“La discriminación que no se atiende se convierte en desigualdad” Alexandra Haas, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
La desigualdad se puede medir según algunos datos que nos ofrece la encuesta de discriminación:
- Los jóvenes se vieron más afectados por una predisposición irracional, ya que el 63% de los hombre y el 58% de las mujeres afirmaron que la mayoría de los jóvenes son irresponsables y el 78% estuvo de acuerdo en que los jóvenes que no estudian ni trabajan son flojos. Por otro lado, el 20.5% del grupo declaró que hacen falta oportunidades para seguir estudiando y en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se reportó que el 10.93% de la población desocupada no posee experiencia.
- El 22.5% de adultos mayores aseguró que hay falta de oportunidades y se demostró que una de las ideas arraigadas en el 10.2% de los encuestados justifica el negarles el empleo. En la ENOE se dio a conocer que tan sólo el 33.8% son económicamente activos de los cuales el 73.2% trabaja de manera informal, que se traduce en no tener acceso a instituciones de salud, no poseer un contrato y el 47.7% de ellos no cuenta con prestaciones.
- Las personas con discapacidad son percibidas, por el 25% de los hombres y el 24% de las mujeres, como de poca ayuda en el trabajo y el 30% reportó falta de oportunidades para encontrar un empleo. En la publicación de La discapacidad en México del INEGI del 2014 registró que de cada 100 personas con discapacidad que residen en el país, 60 no participan en actividades económicas.
- El 24% de la población indígena se ha enfrentado a miradas, actitudes y acciones hirientes, el 40.3% consideró que era por su condición. En el sector laboral, el 20.9% declaró falta de empleo y 16.1% la necesidad de recursos económicos.
“Los factores de discriminación deben ser traducido a políticas públicas para evitar la erosión social” agregó Alexandra Haas.
La sumatoria de diferentes factores susceptibles a la discriminación, repercutieron aún más a los individuos, lo que se ve reflejado en prejuicios y actitudes, los cuales marcan más la discriminación y desigualdad.
TW: @Parendone