La titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, presentó la estrategia con la cual el Gobierno pretende crear 2 millones de empleos durante este año, pese a la emergencia sanitaria.
En una reunión virtual, Alcalde expuso ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados que para generar los 2 millones de empleos se incluirán todas las industrias. En especial se tendrá mayor concentración en el sector construcción debido a que fue uno de los más afectados.
El papel de otros programas
La secretaria explicó que gracias a los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, se obtendrá un porcentaje representativo respecto a la generación de nuevos empleos. Cada uno contempla respectivamente 230 mil 872 puestos para aprendices y 202 mil beneficiarios.
Hoy platicamos con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados sobre la estrategia de reactivación económica del Gobierno de Mexico:
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) June 1, 2020
1. Generar 2 millones de empleos.
2. 4 millones de créditos.
3. Apoyo a 70% de las familias. pic.twitter.com/pX7MelJmiT
Alcalde precisó que la incorporación de las 202 mil personas al programa Sembrado Vida no significa que se estén creando empleos temporales. Se trata de mantener estos puestos durante todo el sexenio, detalló. Además agregó que se contratará personal para el sector salud, más los nuevos elementos para la Guardia Nacional.
Proyectos que generarán empleo
En la reunión se destacaron los proyectos de infraestructura de:

- El Tren Maya.
- Internet para Todos.
- La refinería de Dos Bocas.
- El aeropuerto de Santa Lucía.
- La construcción y operación tanto de las sucursales del Banco del Bienestar como de las Universidades del Bienestar.
De acuerdo con la titular, esta estrategia permitirá la activación económica, también habrá posibilidad para fortalecer el consumo local.
Finalmente, mencionó que si se suma el número de los beneficiarios de los Programas del Bienestar, más la infraestructura y las contrataciones del servicio público, se tendría un total de más de dos millones de empleos. Tan solo de abril a diciembre del presente año.

Por su parte, algunos integrantes de la Mesa Directiva puntualizaron la necesidad de establecer un Ingreso Mínimo Vital como parte del apoyo a las personas que perdieron su fuente de ingresos o no son beneficiarios de los programas sociales. Además destacaron que se deben fortalecer los apoyos a las mipymes.
Con información de El Economista y Milenio.
Por: Alma Gómez