- Pearson da a conocer los trabajos del futuro en el Congreso de Universidades Corporativas de Promoción Empresarial.
Por: Brenda Martínez
El pasado 19 de junio se presentó Verónica Valdés, Regional Manager Hispanoamérica de la prestadora de servicios y contenidos educativos Pearson, durante el Congreso de Universidades Corporativas organizado por Promoción Empresarial.
El tema central que trató durante su ponencia fue “El futuro de la empleabilidad y los trabajos del futuro. A lo que preguntó ¿Estamos preparados?”.
“La tecnología avanza y mejora más rápido que nunca. Al mismo tiempo el humano se tarda menos en adaptarse”, indicó Valdés como introducción a la presentación del estudio realizado por Pearson, en el que fueron consultados 50 mil expertos que obtuvieron las tendencias para el 2030 en materia de empleo.
Cambio tecnológico, globalización, demografía, sustentabilidad ambiental, urbanización, inequidad creciente e incertidumbre política son los ejes principales que tomarán los empleos de cara al futuro.
Es por ello que, según el estudio realizado por la compañía en Estados Unidos, para el 2030 los empleos relacionados con madera, impresores, metal, plástico, financieros, producción, plantas y cisternas, ensamblaje, operadores de equipos de comunicación, procesamiento de alimentos y los relacionados con bosque y su conservación, serán de los más bajos en la región.
Mientras que en el top 10 se encuentran: maestros de preescolar, primaria, secundaria y educación especial, trabajadores de servicio y cuidado de mascotas, abogados y jueces, maestros de preparatoria, ingenieros, labores relacionadas con apariencia personal, científicos sociales, consejeros, trabajadores sociales, coaches especialistas en trabajo comunitario, bibliotecarios, curadores y archivistas, expertos en entrenamiento y deporte son los empleos futuros.
Valdés argumentó que debido a los resultados obtenidos, existen tres ejes principales que implican el desarrollo adecuado de las personas hacia esta empleabilidad. “Educadores, necesitan desarrollar nuevas formas de enseñanza de conocimientos y habilidades, así como adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado laboral… empleadores, rediseñar trabajos que balanceen la productividad tecnológica y la unidad de las habilidades humanas, además de considerar los atributos como ciudadanos más que un título universitario… y finalmente individuos… desarrollen habilidades exclusivamente humanas y comprométanse con el aprendizaje permanente a lo largo de la vida” concluyó.