¿En qué consiste el Modelo Mexicano de Formación Dual? ¿Formación Dual una opción para el futuro?
El MMFD es un programa a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que nació en 2013, específicamente para la educación media superior.

Los estudiantes, a partir del tercer semestre se incorporan a esta dinámica, el aprendizaje alternado puede durar de uno a dos años, dependiendo de la carrera.
Según información de la Subsecretaría de Planeación de la SEP en el ciclo 2015-2016, la tasa de cobertura del nivel medio superior se ubicó en 74.6%.
Es decir, 3 de cada 4 entre 15 y 17 años tendrían un espacio en este nivel educativo.
Además, 3 de cada 10 jóvenes entre los 18 y 24 años, tendrían espacio en la educación superior.
Sin embargo, la escuela privada Tecnológico Superior de Valle de Chalco (TSVCH) perteneciente a la Universidad Iberoamericana y al Sistema Universitario Jesuita, también proporciona este programa, pero en formato para educación superior.
Este Modelo, nació en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual retoma los elementos esenciales del modelo dual alemán, adaptado a la realidad de México.
Tras el cambio de gobierno y con un camino trazado hacia la cuarta transformación, Esteban Moctezuma Barragán, secretario de la SEP, señaló que el nuevo objetivo era crear una nueva escuela mexicana, la cual tiene un peculiar interés por el desarrollo científico y tecnológico desde la niñez.
Según datos del Foro Económico Mundial, los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para asegurar que los niños del mundo estén preparados para el futuro, para lo cual siguieren 8 puntos para la sinergia:

Asimismo, durante el IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico de Nestlé, Juan Pablo Arroyo, subsecretario de Educación Media Superior, indicó que el objetivo es tener más de 50 mil egresados del MMFD, para los próximos dos años.
A su vez, Niels Annen, viceministro de Relaciones Exteriores de Alemania, en la firma del convenio para impulsar el MMFD, dijo que este programa es de los más importantes en el mundo, por lo que de cuatro mil estudiantes que se tienen se debe llegar a los 100 mil, debido al éxito y la competitividad, es decir, inclusión social y lucha contra la pobreza.
¿Qué carreras aplican la formación dual?
Este modelo aplica para los estudiantes de bachillerato técnico, profesional técnico o profesional técnico bachiller de Instituciones Públicas de Educación Media Superior.

La educación técnica está mal posicionada en México, «El técnico es mal pagado, mal visto y un fracasado por no entrar a la universidad. Estos son estigmas que hay que romper», explicó Arroyo.
Nos hemos dado cuenta que hay mucha gente técnica que no está habilitada correctamente desde la escuela para tener un empleo.
No es una opción para los jóvenes estudiar una carrera técnica, por lo regular se van a licenciaturas. Sin embargo, hay más trabajo para la primera opción.
Dana Victores, gerente de Talento en Nestlé
Por su parte, Oscar Castro, director general del Tecnológico Superior de Valle de Chalco (TSVCH) comentó que «En México, las universidades han dejado esa modalidad y se han inclinado por las licenciaturas. Hay un imaginario social, en el que se cree que el licenciado tiene más estatus».
¿Formación Dual una opción para el futuro empresarial y académico?
La formación dual en Nestlé
El programa Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé tiene el objetivo de apoyar la empleabilidad y la preparación de la juventud, por ello, desde 2016 se incluyó el MMFD, comentó Dana Victores, gerente de Talento en Nestlé a Mejores Empeos.
Llegamos a la conclusión de que gracias a la extensa cadena de suministro que tenemos , podíamos ser un centro en donde podían practicar la teoría que veían en las aulas, así fue como decidimos sumarnos, explicó Victores.
«Queremos que los jóvenes tengan las competencias que pide el mercado antes de salir de la escuela, para que se puedan contratar con nosotros e incluso en otra compañía».
Actualmente, Nestlé trabaja con 13 planteles de Conalep que se encuentran aledaños a los centros de distribución de la empresa a lo largo de la república, además CETIS, comentó Victores.
Mecatrónica, electromecánica, mantenimiento industrial, ventas, alimentos y bebidas, son algunas de las carreras técnicas se han incorporado a Nestlé.
Conocimientos alineados a la necesidad de la industria
Se hace un trabajo de alineación de la currícula académica y también se define qué parte va a ser práctica y cuál va a ser la teoría, además de la manera en que se va a calificar a los estudiantes.
«Nosotros aceptamos entre 10 y 15 alumnos por cada centro de trabajo».
El 70% de los jóvenes que han egresado del MMFD con Nestlé ya se emplean ahí, sin embargo, otros deciden seguir estudiando, «Pero se les da la oportunidad de que cuando terminen el nivel superior regresen a tocar las puertas con nosotros».
La formación dual es un programa que ayuda a que el día de mañana haya menos ninis en el país. Si los orientas desde los 15 años para una adecuada toma de decisiones de su carrera, diciéndoles en dónde y cómo se tienen que habilitar, el día de mañana tendremos a menos jóvenes sin empleo y a más que cumplan con las competencias del mercado laboral.
Dana Victores, gerente de Talento en Nestlé


Sé un técnico a nivel superior
El Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) imparte clases bajo el esquema de formación dual presencial.
Las empresas que reciben al técnico superior universitario se dan cuenta de que su formación es práctica y ayudan a resolver problemas en la industria. Además, los estudiantes realmente aplican los conocimientos que ven en la universidad, comentó Castro.
Cuando se habla del técnico a nivel bachillerato, pueden ser conocimientos que no precisamente necesita la industria, «Y el estudiante no está totalmente maduro para entrar al mundo laboral, entonces, sirve más para el estudiante que para la empresa».
Estos técnicos tienen las herramientas y son capaces de aplicar el conocimiento en la empresa o industria donde hagan sus prácticas.
No solo es que las empresas enseñen a los estudiantes, sino, que ellos resuelvan los problemas que se presenten, gracias al conocimiento que ya adquirieron
Oscar Castro, director general del Tecnológico Superior de Valle de Chalco (TSVCH)
Academia e industria en sinergia
El vínculo entre escuela y trabajo es muy importante, de esta manera, la academia no se desfasa del mundo laboral, ni el mundo laboral prescinde de las materias que se imparten en la currícula académica, «Puede ser de ayuda para el proceso productivo de cada una de las empresas».

Dentro del TUVCH, los estudiantes entran en diferentes escenarios de aprendizaje dentro de ellos: el laboratorio y la práctica en la empresa. Además, de atender sus dudas en línea o de manera presencial.
Asimismo, siempre se está en tendencia con los constantes cambios que se presentan en el mercado laboral, por ejemplo, la automatización de procesos, «La universidad siempre espera estar al día», comentó Castro.
Finalmente está la estadía profesional, «En este paso, los estudiantes van un periodo académico a la industria a aplicar los conocimientos que ya tuvieron en el aula. Seguido de una asesoría posterior, para que este ya pueda ingresar al campo laboral».
El 89% de nuestros egresados se quedan a trabajar en donde hicieron su estadía.
Castro detalló, que los estudiantes desarrollan tanto habilidades blandas como habilidades de formación integral, entre las que se destacan:
- Trabajo en equipo
- Identificación de problemas complejos
- Metodología de proyectos para resolver problemas complejos en un sistema de producción
- Liderazgo
- Expresión oral y escrita
- Capacidad de escuchar
- Análisis de problemas en función de sus repercusiones ambientales
- Integridad de la persona
- Entrada y salida de diferentes escenarios de trabajo
- Ayuda y comunidad a su entorno
Por: Brenda Martínez